miércoles, 19 de noviembre de 2014

3 La investigación científica


3. La investigación científica 


¿Qué sabes acerca de la investigación científica?
Los tipos de investigación no siempre se presentan puros; normalmente se combinan entre sí.

De acuerdo con las fuentes utilizadas para obtener datos, se puede afirmar que existen por lo menos tres tipos de investigación: Documental, de campo, experimental. Estos tipos de investigación se complementan en la práctica y por ello profundizan más en la problemática que abordan.



En el tema uno comentamos que Sócrates sostenía que la investigación es el objeto y el fin de la existencia del ser humano y que investigar significa seguir pistas, encontrar, preguntar, sondear, inspeccionar. En algún momento de su existencia, el hombre ha recurrido a la magia, a los hombres sabios o con mayor autoridad y experiencia, así como a los expertos para poder explicarse los fenómenos ocurridos en el universo y los que tienen que ver con el comportamiento del hombre, clasificando la ciencia en formal y factual donde en la primera se encuentran la lógica y la matemática, que de acuerdo con Bunge, tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los  interpretados solo existen en la mente humana (Bunge, 2001, p.10).
 
3.1 Ciencias fácticas y formales



La lógica y la matemática, llevan un método, entendido como la manera de ordenar sistemáticamente una actividad para llegar a un fin (Zorrilla, p.59), es una serie de pasos ordenados que se siguen para lograr un fin y se les concibe como ciencias formales o deductivas, todo método deductivo lleva de lo general a lo particular. El método inductivo va de lo particular a lo general, la condición teórica necesaria de los razonamientos inductivos estriba en el reconocimiento de que la naturaleza funciona acorde con leyes objetivas (Quintana, 2008, p.12).


Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos y símbolos, y son verificables en la experiencia, ambas son ciencias deductivas (de lo general a lo particular) los enunciados que utiliza  la lógica son verdades a priori y no dicen nada del mundo físico.


Existe otro tipo de ciencias, llamadas fácticas o inductivas  que tienen que ver con la naturaleza y la sociedad, los enunciados de las ciencias fácticas brindan información del comportamiento humano, utiliza enunciados a posteriori y su verdad se establece a través de la experiencia. 

Las ciencias formales demuestran o prueban, mientras que las ciencias fácticas verifican, confirman o desconforman hechos (Bunge, 2001, p.14), entendiendo por hecho cualquier cosa que sea, o de que se trate, es todo aquello de lo que se sepa o se suponga que pertenece a la realidad, (Galicia, 2005, p.62).
Los hechos, más las notas de lo que se observa (teoría),  son la oportunidad para descubrir nuevos hechos, estos elementos son el inicio de la investigación científica, parten de una pregunta o de un problema, enfatizando en la observación, la experimentación y el planteamiento de hipótesis (Galicia, 2005, p.64) (Bunge, 2001, pág. 19). Enfatizando que para llegar a la comprensión y el control de los hechos debe partirse de la experiencia. 

Considerando lo anterior, y de acuerdo con McGuigan, (2001) se precisa que en las ciencias  tanto  formales como fácticas se utiliza el método científico, que es un proceso gradual por el que todas las ciencias obtienen respuestas a sus preguntas, la formulación de preguntas ayuda a descubrir y especificar el problema y orienta el proceso de investigación.
 
3.2 Tipos de investigación 



Existen diferentes tipos de investigación que, dependiendo de la ciencia que se aborde, ya sea formal o factual, y el problema o situación que se pretenda investigar, las dividiremos en investigación historia, investigación descriptiva, investigación exploratoria, investigación causal, la cual se divide en experimental y cuasi experimental.
   
3.2.1 Investigación histórica





La investigación histórica (describe lo que era): argumenta que la ciencia es un proceso histórico, donde la humanidad ha intervenido desde su existencia hasta la actualidad. Es una búsqueda crítica de la verdad que sustenta acontecimientos pasados, con el propósito de descubrir generalizaciones que puedan ser de utilidad para comprender el pasado y aplicar en el presente. Estos datos se pueden obtener a partir de fuentes primarias tales como relatos de testigos informados, a través de un observador o participante que de testimonio del hecho, el investigador se puede apoyar de documentos, restos o reliquias, registros oficiales, o de fuentes secundarias como informes de una declaración de un testigo, manuales de historia o enciclopedias o si se hace uso de las tecnologías se puede apoyar de la información encontrada en páginas web. El archivo general de la Nación es  el lugar donde se encuentran depositados documentos, mapas, fotografías, películas y grabaciones de audio, que sirven para estudiar periodos, sucesos, personalidades y movimientos. Todo este material ayuda a ilustrar el desarrollo de la cultura, la sociedad y hasta la política del país.


Lo descrito en el párrafo anterior es útil para realizar cualquier investigación incluso educativa, se hace  necesario un análisis de los antecedentes históricos de la problemática investigada, una comprensión científica del objeto de estudio no es posible sin el reconocimiento de su devenir en el tiempo, históricamente, sin apreciar cómo se ha comportado y qué factores han condicionado su comportamiento actual. El estudio de los antecedentes históricos constituye una necesidad para el investigador a fin de revelar características, cambios, regularidades y tendencias de desarrollo del objeto que estudia. 


Con las tareas propias que realiza el historiador, que es consultar fuentes históricas, se inicia a los estudiantes en el conocimiento y aplicación del método científico en la historia.

María Inés Mudrovic, en sus consideraciones epistemológicas sobre el tema ha planteado que:“... si el conocimiento histórico es resultado de una práctica  científica parece significar, entre  otras cosas, compartir un criterio común acerca del uso de la evidencia, considerarlo producto de una empresa colectiva y, por lo tanto, sujeto a crítica por los miembros de dicha comunidad y observar el límite absoluto entre sujeto cognoscente y objeto conocido (Ordaz,S. p.4).

El encuentro con los orígenes de la escuela, la educación y el pensamiento pedagógico es un importante referente teórico para explicarse los fenómenos de la contemporaneidad educativa, el porqué de los problemas escolares actuales, sus causas y las posibles soluciones, descubriendo las concepciones que sirven de guía para asumir, de una manera más consciente y responsable, las necesarias transformaciones que exigen la enseñanza, la escuela y el maestro de hoy. 

Para el logro de este tipo de investigación se establecen los elementos siguientes: problema a investigar,  búsqueda y recolección de material informativo, análisis crítico de datos obtenidos, formulación de hipótesis para explicar hechos o condiciones, interpretación de los datos obtenidos y redacción de informe.
  
3.2.2 Investigación descriptiva 


La investigación descriptiva (interpreta lo que es): Es aquella que se lleva a cabo de manera directa en el lugar que se está estudiando o se pretende estudiar. Este tipo de investigación utiliza el método de análisis para lograr caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, sus características y propiedades. Al combinarla con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. 
 
El investigador tiene la oportunidad de observar de manera directa el comportamiento de las personas y la incidencia de lo social en ese mismo comportamiento. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. Puede intentar descubrir relaciones causa- efecto presentes entre las variables. La investigación recoge conocimientos o datos y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. Una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indica la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.


Dentro de las características con que debe contar  la investigación se encuentra la planificación, con la finalidad de tener una organización, establecer objetivos, las formas de llevar a cabo la recolección de datos a través de instrumentos que respondan a criterios como validez, confiabilidad y discriminación para llevar a cabo la realización del informe correspondiente que cuente con una validez científica.

3.2.3 Investigación exploratoria



La investigación exploratoria (examina un tema): Se lleva a cabo cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado del cual se tienen dudas o no se ha abordado antes. De acuerdo con Hernández Sampieri (2004), los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario sobre el lugar.


Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener  información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados (p.101).


El investigador debe ser paciente y receptivo a pesar de que el estudio sea flexible en su método en comparación con los descriptivos, correlacionales o explicativos, ya que son más amplios y dispersos que los otros.
3.2.4 Investigación causal



El hombre, inmerso en la naturaleza, no distingue entre sus creaciones (imágenes, conceptos) y las de la naturaleza misma; entre lo explicado y la explicación, entre el nombre y la cosa, entre el orden universal y el orden social.
Todo está comprendido indiferenciadamente en el pensamiento causal.
Las propiedades humanas y las cualidades humanas son atribuidas a las cosas y también las de la naturaleza orgánica a la inorgánica y viceversa.


a)    Experimental




Describe lo que será: Se basa en la investigación de fenómenos provocados mediante la deliberada combinación de ciertos elementos en circunstancias particulares. Los datos que se obtienen en un momento y lugar representan situaciones casi siempre efímeras, irrepetibles cuyos resultados solo tienen validez en la medida en que el fenómeno pueda nuevamente instrumentarse para que produzca resultados similares o iguales para ser experimental debe permitir al menos una comparación entre dos series de datos, presupone la intervención del experimentador para la asignación de sujetos a grupos, o de tratamientos a sujetos, requiere que el investigador manipule la VI y el suficiente poder para controlar las VE.


El investigador manipula las condiciones de la investigación, por tanto tiene un papel activo dentro de la investigación.



No experimental o ex post facto: establece relaciones de causa efecto para hechos que hayan ocurrido y los factores que lo hayan ocasionado, la variable independiente no puede ser manipulada directamente. Es un diseño en el cual un grupo que ha experimentado X se compara con otor que no lo ha hecho, a fin de establecer el efecto de X.
  
b)    Cuasi experimental




Es aquella que se aproxima a la verdadera experimentación, donde el investigador no puede controlar las variables que afectan al objeto de estudio, pues no aplica el control experimental. 

Sus principales características son: el empleo de escenarios naturales, generalmente de tipo social, la carencia de un control experimental completo específicamente la imposibilidad para controlar una o más VE, el uso de procedimientos como la aleatorización o múltiples observaciones como sustitutos del control experimental, con estos procedimientos se pretende disminuir o eliminar los efectos de la validez interna como sea posible. Se pueden utilizar cuando no sea posible usar un diseño experimental o cuando se pretenda realizar investigación social.



·         Evaluación
Autoevaluación a partir de lista de cotejo