lunes, 17 de noviembre de 2014

1. La investigación

1. La investigación


Para reflexionar:


¿Qué sabes a cerca del proceso de investigación?

En la antigüedad, Sócrates, sostenía que la investigación es el objeto y el fin básico de la existencia del ser humano. El término "investigar" lleva implícitas las nociones de seguir pistas, encontrar, preguntar, sondear, inspeccionar. Porque la tarea de investigación es una actividad sistemática que el hombre cumple con el objeto de incorporar nuevos contenidos sobre una materia, o simplemente, con la finalidad de indagar en torno a un tema que desconoce. 

Ander-Egg dice que lo que hoy denominamos investigación se inició de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos comenzó a interrogarse sobre el por qué, cómo y para qué.

Podemos afirmar entonces que la investigación no es exclusiva de las ciencias formales.


1.1 Importancia de la investigación






La investigación es esencial para el estudiante y profesor. Constituye un proceso que no acaba nunca y que permanece constante en el desarrollo profesional del individuo (reflexiona: ¿cuantas veces has tenido necesidad de preguntar en torno a un tema –indagar- hasta resolver tus dudas?). Nos ayuda a progresar en nuestros conocimientos no solo porque nos permite el contacto con la realidad, sino también porque al llevar a cabo un análisis cuidadoso de la bibliografía que utilicemos descubrimos factores y elementos científicos que de otra manera habrían permanecido ocultos. Además, despierta en nosotros inquietudes y curiosidades que al explicarlas con fundamento, nos convierte en mejores investigadores.


Actividad:


Después de la lectura anterior, elabora una lista de necesidades y problemas que hay en tu entorno que ayuden a desarrollar el conocimiento. Puedes utilizar una tabla de doble entrada como la siguiente:
Problemas
Necesidades





 


1.2Función social de la investigación

 


El hombre se configura básicamente como un ser social: nace en el seno de la sociedad y en ella se desenvuelve, de ahí que sea necesario mantenerse en contacto directo con la realidad y la investigación juega un papel importante en ello.



El conocimiento implica una forma de acercamiento a la realidad, y ésta contiene la verdad: Solemos negar que una afirmación es cierta cuando carece de correspondencia con la realidad que nos rodea y que además, captamos a través de los sentidos, entonces, mediante el conocer se aprende la verdad, implícita en la realidad. Cuando ésta se traslada a la sociedad, es necesario insistir en la función social de la investigación. Las sociedades cambian y son diferentes a partir de las ideologías en las que se sustentan, todas tienen en común la pertinencia de poseer investigadores y proyectos cuyo impacto en la realidad, resulte tangible.



De ésta forma, la investigación no tiene por qué restringirse a una élite cerrada, conformada por científicos privilegiados que se mantienen ajenos al mundo que les rodea. Al contrario, todos los científicos o investigadores deben vincularse de modo directo con la sociedad, esto es, el investigador posee una responsabilidad social; sus actividades se ubican en su realidad, cada una de sus conclusiones se unen a una propuesta que colabore para mejorar las condiciones del conocimiento y la calidad de vida de quienes le rodean. Entendiendo por conocimiento, esa noticia o información acerca de ése objeto. Para Sócrates, el hombre está en posibilidades de conocer, gracias a que puede recordar y la tarea de un maestro es ayudarle a traer esos conocimientos al presente a través de preguntas.



Platón dice que los grados del conocimiento se modelan sobre los grados del ser. No se puede conocer con solidez lo que no es sólido, porque el conocimiento no hace más que reproducir el objeto.


El conocimiento reproduce al objeto por medio del sujeto, aquí se halla expresada la concepción del conocimiento que puede conducir a la sabiduría. Platón hizo corresponder al ser con la ciencia, que es el verdadero conocimiento.

En la filosofía moderna, el problema del conocimiento es de acuerdo con parámetros diversos con ideas tales como que el sujeto crea al objeto, la conciencia y el lenguaje.

Descartes, sostenía que la idea es el único objeto inmediato del conocimiento y está seguro de la existencia de ideas innatas, que vienen con nosotros desde nuestro nacimiento.

Locke se opone a las ideas de Descartes ubicando el origen de las ideas en la experiencia, trata de establecer el alcance y la certidumbre del conocimiento con base en la experiencia


Actividades: 

Considerando el texto anterior, elabora tu propia definicion de conocimiento, compartelo con tu equipo y elaboren una definicion mas completa, puedes usar algun recurso para su elaboracion.



Elabora una línea del tiempo sobre el conocimiento; con base en lo que leíste anteriormente, selecciona los conceptos más importantes: datos, nombres, entre otros, y, en caso de ser necesario, investiga lo que te haga falta. En equipo, plasmen en power point, prezi o cualquier otro programa, la línea del tiempo elaborada, ya que se expondrá en clase.





Auto evaluación:

Para identificar los conocimientos que construiste en ésta unidad resuelve la siguiente sopa de letras.


S
N
L
O
C
K
E
A
M
S
M
E
Q
C
O
N
O
C
E
R
B
S
O
R
A
S
F
T
E
C
N
I
C
A
W
C
J
Q
A
A
R
I
O
D
K
Q
C
H
R
L
W
N
H
I
N
V
E
S
T
I
G
A
R
U
A
J
F
D
S
K
K
I
D
U
T
K
V
L
K
G
U
U
J
K
P
E
Q
E
W
P
I
P
B
C
D
S
K
L
F
O
S
T
D
T
M
E
T
O
D
O
G
G
V
E
D
Y
I
R
D
I
M
E
K
H
I
W
G
O
H
C
M
O
V
X
H
I
S
T
O
R
I
C
O
T
Y
O
D
E
D
U
C
T
I
V
U
M


Revisa tus respuestas con tus compañeros de equipo y tu profesor.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario