martes, 18 de noviembre de 2014

2. Métodos y técnicas de investigación



2. Métodos y técnicas de investigación en ciencias 

¿Qué sabes acerca de los métodos y técnicas de investigación?
En varias ocasiones se ha mencionado la trascendencia del método para la investigación, sin embargo, no está de más recordar que el método proviene del griego metá, hacia y odos, camino, por lo tanto, etimológicamente significa camino hacia; en el ámbito de la investigación, el método es la serie de pasos ordenados que seguimos para lograr nuestro fin (obtener verdades, acrecentar el conocimiento) ese camino integrado por diversas etapas varía según el tipo de método.
Como el tema es muy amplio, vamos a seleccionar aquellos aspectos que consideramos más relevantes dentro del marco de la determinación de métodos generales que apoyan la investigación científica

2.1 Aplicación de método y técnicas de investigación 




Método
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

La palabra método se deriva del griego metá: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.

Técnica

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

Técnicas de la investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.
• Aportar instrumentos para manejar la información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

Actividad:

Para ampliar la información sobre métodos y técnicas de investigación puedes remitirte al siguiente link:
http://es.slideshare.net/SandyDeLaOssa/mtodos-de-investigacion?related=6

2.1.1 Método deductivo e inductivo 





1)      Método deductivo: Nos lleva de lo general a lo particular, esto es que, dado determinado fenómeno que se puede comprobar para n conjunto de individuos, se puede inferir que éste fenómeno se aplicará a na de esas personas.
Por ejemplo: si estuviéramos en condiciones de comprobar que la gasolina es el principal factor que influye en la contaminación ambiental, se diría:
“Todos los automóviles impulsados por gasolina contaminan, los Pontiac son automóviles impulsados por gasolina, por lo tanto, los Pontiac contaminan”
Hay que considerar en primer lugar que el investigador puede comprobar la premisa mayor (la que aparece en primer lugar), es verdadera, para luego deducir que la conclusión también lo es (la última), así llegamos a conclusiones particulares desde conocimientos generales comprobados. Ésta forma de razonamiento se emplea en el pensamiento científico

Actividad:

Formula por lo menos 3 verdades generales que la ciencia haya comprobado y llega a conclusiones validas de acuerdo con el método deductivo

2)      Método inductivo: este método parte de casos particulares para llegar a conocimientos generales. Se sabe que los fenómenos de la naturaleza no se producen de manera alterada y anárquica, sino que lo hacen con apego a determinadas leyes, por tanto la condición teórica necesaria de los razonamientos inductivos radica en el reconocimiento de que la naturaleza funciona de acuerdo con leyes objetivas que le permitan ser como es. Para que un razonamiento adquiera el carácter de inducción es necesario conocer con exactitud el número de individuos o fenómenos que integran la clase estudiada y convencerse de que el carácter que se generaliza pertenece a cada uno de los individuos o fenómenos de esa clase.
Tanto el método inductivo como el conductivo se usan en el conocimiento de acuerdo con el tipo de ciencia. La ciencia no utiliza de manera exclusiva alguno de éstos métodos, por ejemplo, las matemáticas abordan en la actualidad operaciones inductivas, las ciencias que antes creían proceder sobre bases deductivas han convenido que para justificar la deducción es necesario recurrir a la experiencia; en otras palabras, toda operación deductiva tiene un antecedente empírico y reclama previamente a la inducción

  •Cuestionario 




El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos.
Su característica singular radica en que para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y económica.
El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y  aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío por correo

Actividad:

Investiga cual es la diferencia entre cuestionario y entrevista.
¿Cuál es la finalidad en ciencias del cuestionario? Y ¿Qué datos se pueden obtener a través de un cuestionario?
Para dar respuesta a éstos cuestionamientos puedes revisar el siguiente link:
http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

  •Diario de campo 




El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas. Según Bonilla y Rodríguez “el diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...] al investigador en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo”.

El diario de campo permite enriquecer la relación teoría–práctica. La observación es una técnica de investigación de fuentes primarias, que como ya vimos necesita de una planeación para abordar un objeto de estudio o una comunidad a través de un trabajo de campo (práctica), la teoría como fuente de información secundaria debe proveer de elementos conceptuales dicho trabajo de campo para que la información no se quede simplemente en la descripción sino que vaya más allá en su análisis; de esta manera tanto la práctica como la teoría se retroalimentan y hacen que los diarios adquieran cada vez mayor profundidad en el discurso porque, en la investigación existe una relación recíproca entre práctica y teoría. Por una parte la práctica es la fuente y la raíz del conocimiento, de la teoría, pero, a su vez, la teoría se orienta y sirve a la práctica, para que esta sea más eficaz. La práctica es pues, la fuente, el fin y el criterio de verificación y comprobación de la veracidad de la teoría.

Actividad:

De acuerdo con lo anterior, a continuación, diseñaremos un diario de campo que permita no sólo recopilar la información sino acceder a la elaboración de un informe con tres aspectos fundamentales: La descripción, argumentación e interpretación.
Puedes apoyarte en el formato siguiente, para conformar el tuyo.
Diario de campo (Hoja Num.___)
Objeto de observación: Fecha y hora:

Lugar:
Observador: Título de la investigación:
Observaciones (incluir condiciones):

Notas posteriores:



  •Observación cuantitativa y cualitativa




La investigación de campo posee como objeto primordial: observar el objeto de estudio de manera directa, es decir, el investigador percibe por sí mismo lo que dese estudiar. En éste ámbito, cobra vital importancia la observación, cuya particular trascendencia radica en el análisis que implica cuando se lleva a cabo.
Dentro de la investigación, la observación posee las características siguientes: pretende obtener información de una fuente de primera mano, es decir, directamente.
Cuenta con toda una estructura previamente creada para lograr los fines perseguidos, lo cual implica la existencia de instrumentos de control que permiten mantener la rigurosidad científica, garantizando la obtención de datos confiables y objetivos.
La observación permite acercarse de manera directa al objeto de estudio, lo que facilita registrar las impresiones del investigador sin intermediarios.

Olea Franco distingue los siguientes tipos de observación:

a)      De documentos
b)      De monumentos
c)      De conductas
d)     En laboratorio

La observación de documentos involucra la utilización de fuentes de información de segunda mano.
La observación de monumentos implica el acercamiento directo a vestigios materiales del quehacer humano.

La observación de conductas se da a través de dos caminos:

·         Participante
·         No participante

En la primera, el investigador pertenece al grupo observado, en la segunda, solo es espectador.
La observación de laboratorio se encuentra más ligada con técnicas de investigación experimental que con las de campo. La investigación experimental se sustenta en la observación directa del fenómeno objeto de estudio, de ahí la importancia de ésta técnica en éste tipo de investigación. Una observación de laboratorio requiere analizar cada uno de los elementos que conforman el fenómeno, partiendo de los preparativos, hasta llegar a las conclusiones; el momento más importante es el procedimiento.
La información con fines de investigación requiere de una preparación en las que se establezcan los objetivos y parámetros que se seguirán para obtener la información deseada, organizada a partir de un informe o fichas de observación.

Actividad:

A través de un dibujo, traza el recorrido que seguiste de la entrada de la Universidad al salón de clases y déjalo en un comentario, tus  compañeros te dirán que faltó en tu dibujo.

Actividad:

Elabora un mapa conceptual donde anotes  lo qué es el método científico y cuáles son sus elementos, posteriormente compártelo con tus compañeros. Para complementar  la información puedes investigar en  otros recursos.


2.2 Método de la filosofía natural, Bacon y Descartes 





Es generalmente considerado como el fundador de la filosofía moderna y, yo pienso, correctamente. Es el primer hombre con elevada capacidad filosófica cuya visión está profundamente afectada por la nueva física y la nueva astronomía. Aunque es cierto que todavía conserva mucho del escolasticismo, no acepta las bases establecidas por predecesores sino que intenta construir un edificio filosófico completo de novo. Esto no ocurría desde Aristóteles y es un signo de la nueva confianza derivada del progreso de la ciencia. En su trabajo hay una frescura que no se encuentra en ninguno de los filósofos eminentes desde Platón.
De la misma manera que Bacon, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad; pero mientras Bacon llegaba a esa cúspide por medio de inducciones progresivas, basadas en series generosas de observaciones y experimentos, Descartes propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar a la base, o sea la naturaleza real. Esa proposición tiene varias implicaciones filosóficas fundamentales, pero aquí sólo mencionaremos una: que la certeza en el conocimiento puede alcanzarse a priori, o sea en ausencia (por ignorancia o por decisión consciente) de la realidad. Todos conocemos el famoso párrafo en que Descartes encuentra su primer principio, cogito ergo sum:

A pesar de que quería pensar que todo era falso, era necesario aceptar que el yo que pensaba era algo; y basado en esta verdad, pienso, luego existo, tan sólida y tan cierta que ni siquiera las suposiciones más extravagantes de los escépticos podían afectarlajuzgué que podía recibirla sin escrúpulos como el principio inicial de la filosofía que yo buscaba.

El siguiente paso fue examinar por qué el cogito ergo sum es tan evidente, y la respuesta es porque lo concebimos en forma clara y precisa. Lo claro es lo que se presenta de inmediato a la mente, mientras que lo preciso es lo que es claro y sin condiciones, o sea que es evidente. A continuación Descartes procede a demostrar la existencia de Dios, a través de la idea de la "perfección", un concepto típicamente escolástico. Descartes acepta que él es imperfecto, pero que para percibirlo debe poseer también la idea de lo perfecto. Tal idea no hubiera podido ingresar a su mente si no existiera un ser perfecto que la originara. Por lo tanto, Dios, el Ser Perfecto, existe. Y como es perfecto, no tolera ni patrocina engaños, por lo que su existencia es una garantía de que todo aquello que percibimos en forma clara y precisa es cierto. La circularidad del argumento cartesiano fue percibida, en forma "clara y precisa" por Arnauld, unos cuantos años después de la muerte de Descartes.
Después de establecer su propia existencia como un ser pensante, las propiedades esenciales de las cosas ciertas, y la existencia de Dios, Descartes dirigió su atención al mundo de la realidad. Aquí se nos muestra extrañamente aristotélico, pues de acuerdo con Galileo distingue entre cualidades primarias y secundarias: las primarias son las que las cosas deben poseer para ser cosas (como extensión, flexibilidad y movilidad) mientras que las secundarias son las percibidas por los sentidos (como calor, sonido, sabor, olor y otras más) y dependen de la existencia del sujeto. Las cualidades primarias son intuidas por la mente, que de esa manera resulta ser más confiable que los sentidos. De importancia para el método científico, Descartes pensaba que los fenómenos macroscópicos podían explicarse a partir de interacciones microscópicas, analizadas en forma cuantitativa; de hecho, restringió el contenido de la ciencia a aquellas cualidades que pueden expresarse matemáticamente y compararse en forma de relaciones. Es por esta razón que se acepta que la filosofía de la ciencia de Descartes es una combinación de conceptos arquimedianos, pitagóricos y atomistas.
De acuerdo con Bacon, la filosofía aristotélica era un ídolo del teatro que debería ser exhibido y desacreditado, por las siguientes razones: 1) propone la colección accidental y acrítica de datos, sin la guía de alguna idea o hipótesis directriz; 2) generaliza a partir de muy pocas observaciones; 3) se basa en la inducción por simple generalización, que sistemáticamente excluye los experimentos negativos; 4) el valor real y práctico de los silogismos descansa exclusivamente en la definición específica o en la realidad de las premisas; 5) muestra interés excesivo en la lógica deductiva, o sea en la deducción de consecuencias a partir de principios primarios, cuya demostración debe ser inductiva.
El "nuevo" método científico baconiano surgió como un intento de corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica, pero en realidad sólo aportó dos cosas nuevas: un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas, y un método de exclusión. Respecto a las inducciones, Bacon postuló que primero debería recopilarse una "serie de historias naturales y experimentales" y hasta no contar con información empírica amplia no dar el siguiente paso, que sería empezar a eliminar algunas posibilidades. Bacon puso como ejemplo la determinación de la causa del calor, para lo que debe hacerse una lista de todas las cosas que sean calientes y otra lista de las que no lo son, así como una lista más de las cosas que muestran distintos grados de calor. En la primera de estas listas ("Tabla de esencia y presencia") se encuentran el Sol, el verano y el fuego, entre muchas otras; en la segunda lista ("Tabla de desviaciones o de ausencia de proximidad") están la Luna, las estrellas, las cenizas mezcladas con agua, y el invierno, también entre otras; y en la tercera ("Tabla de grados o de comparación del calor") tenemos a los planetas, el estiércol, las variaciones de temperatura ambiental, fuegos de distinta intensidad, etc. Con estas tablas ya es posible excluir algunos factores como causa del calor, y Bacon señala que la "luminosidad y el brillo" pueden eliminarse, en vista de que la Luna, aunque posee ambas características, es fría. De esta manera se puede llegar a la primera conclusión sobre la causa del calor, que para Bacon no es otra cosa que el movimiento. El siguiente paso es buscar en otros fenómenos naturales si esa correlación, entre calor y movimiento, se confirma; si es así, puede procederse a establecer una segunda correlación, y repitiendo el proceso cada vez a niveles más altos de generalidad se obtiene mayor confianza en el conocimiento sobre la esencia del calor. Se ha dicho que Bacon pensaba que con este método la generación del conocimiento científico era algo automático.
Finalmente, otro aspecto importante de la filosofía de la ciencia de Bacon es su exclusión de las causas finales del campo de la investigación científica. En otras palabras, Bacon restringió el estudio de las causas de los fenómenos a las formales, materiales y eficientes, en vista de que la búsqueda de las causas finales sólo conducía a disputas verbales que hacían más difícil el progreso de la ciencia. Las preguntas lícitas eran ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?, mientras que ¿para qué? quedó excluida no sólo por sus resonancias teológicas, sino por la falta absoluta en su tiempo de conceptos y mecanismos posibles para explicar el comportamiento adaptativo como consecuencia de un programa, en vez de un propósito predeterminado. De hecho, la pregunta ¿para qué? no recuperó su honestidad y vigencia científicas sino hasta 1953, con el descubrimiento de la estructura molecular del ADN, que de golpe permitió explicar en términos bioquímicos (o sea, mecanicistas y deterministas) la naturaleza real del comportamiento intencionado y aparentemente movido por un fin predeterminado. Bacon nunca se imaginó que algún día sería posible reducir y explicar las causas finales aristotélicas al mismo nivel que las causas formales, materiales y eficientes, pero no creo que esto proyecte la menor sombra en su egregia e inmortal figura.

Actividad: 

A partir de la lectura anterior, elabora una cuadro comparativo de ambas teorías. Puedes utilizar imágenes u otras fuentes para complementar la información.



  •Método científico 



El método científico consiste en la realización de una serie de procesos especí­ficos que utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos. Estos procesos especí­ficos son una serie de reglas o pasos, bien definidos, que permiten que al final de su realización se obtengan unos resultados fiables.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
Los pasos que debe seguir toda investigación científica son los siguientes:

·         Observación y elección del problema a investigar: Se debe determinar concretamente que es lo que se quiere conseguir para seguir los pasos adecuados.
·         Formulación de hipótesis: una hipótesis es una opinin o una suposición que da respuesta a una pregunta que se ha formulado. Pueden ser todas las hipótesis que uno quiera, y posteriormente deben ser confirmadas o rechazas.
·         Experimentación: Para confirmar o rechazar las hipótesis se debe realizar numerosas pruebas o experimentos de cada una de ellas. Experimentar consiste en realizar o provocar un fenómeno con el fin de observarlo, medir variables, obtener datos, en condiciones controladas.
·         Análisis de resultados: Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría.

Una teoría es una hipótesis o un conjunto de hipótesis, probadas o no probadas, que tratan de explicar un fenómeno de la naturaleza. Las teorías se ayudan de los modelos* para tratar de explicar los comportamientos observados.
* Un modelo es una representación simplificada de algún fenómeno, para poder entenderlo y explicarlo.

Lectura adicional:



A partir de la teoría científica, los siguientes elementos constituyen la base para  la operación del método científico: Proposiciones, principios, leyes, hipótesis, axiomas, teoremas, categorías, conceptos, ideas, nociones, variables, dimensiones, indicadores, información, datos, signos, que tratan de explicar alguna situación real. De acuerdo con Zorrilla (2005, p. 73), estos elementos  proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los que se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia, estudiar los hechos son objeto de la misma y comunicar los descubrimientos y hallazgos.

Los elementos antes mencionados al utilizarse sistemáticamente ayudan a comprender las funciones cognoscitivas en el proceso de investigación dentro del proceso de aprendizaje de una teoría.

 Las teorías científicas se construyen a partir de algún problema específico y se someten a transformaciones según los avances en el proceso de investigación y son válidas en la medida que explican con más objetividad una problemática de conocimiento. Enfatizando por teoría, toda formulación de alto nivel de generalidad compuesta por categorías y conceptos. (Galicia p.100)

El uso de conceptos es útil  para organizar  datos y percibir relaciones entre ellos. Los conceptos se refieren a una gran variedad de acontecimientos observables y no observables, su finalidad es obtener conocimientos y solucionar problemas a través de un proceso.

El experimentador generalmente expresa una solución tentativa al problema. A esta solución tentativa se le llama hipótesis. (Mc Guigan, p.19). La hipótesis puede ser  verdadera o falsa, y es el centro o esencia de la teoría. Galicia (2005),  precisa que es de la mayor importancia que  cuando se trata del aprendizaje del proceso de investigación, se oriente la atención del estudiante o del naciente investigador, hacia la identificación, análisis, comprensión y formulación de las hipótesis en el estudio de una teoría científica. (p.107).

Ninguna investigación puede ser considerada científica si no se sustenta en una teoría y si no señala las hipótesis correspondientes para su comprobación o falsedad (Galicia, p.108)

Los tipos de hipótesis que generalmente se manejan en análisis de datos se llaman nula (Ho), y  alternas (H1, H2…). Existen otras variantes de tipos de hipótesis según las disciplinas y las tradiciones teóricas. (Galicia, p.113).

Un enunciado factico general susceptible de ser verificado puede llamarse hipótesis. (Bunge, p.46). La formulación de hipótesis es el sistemático reordenamiento de los datos, la supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes, el obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas. Algunas hipótesis se formulan por vía inductiva, esto es como generalizaciones sobre la base de la observación de un puñado de casos particulares (Bunge, p.48).

Para Rojas Soriano, hipótesis es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y si es posible predecir probabilísticamente los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida. (Zorrilla, p.108).

Las hipótesis deben cubrir las características siguientes: establecer las variables a estudiar, establecer relaciones entre esas variables, contener un mínimo de supuestos referidos al problema, para formular explicaciones iniciales, estimular la investigación, ayudar a determinar las técnicas de investigación dar elementos para la toma de decisiones (Zorrilla, p. 109)

La formulación de hipótesis consiste en especificar por medio del proceso deductivo los conceptos teóricos hasta contrastarlos con la realidad, construyendo las variables las que pueden asumir diferentes valores.

Las variables son rasgos, cualidades o características, o propiedades que se dan en individuos, grupos u objetos, es todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación.

Las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas. Las cualitativas se refieren a las formas de existencia atributos o cualidades del objeto de investigación, pueden tomar un número limitado de valores tales como sexo, ocupación, estado civil, etc.  Las cuantitativas hacen referencia a proporciones, magnitudes o cantidades del objeto investigado, requieren tratamiento estadístico-matemático permitiendo mayores niveles de precisión, estas se dividen en discretas y continuas, donde las primeras adquieren valores fijos o indivisibles como número de cuartos de una vivienda, número de hijos. Las cuantitativas continuas pueden adquirir una infinidad de valores a lo largo de un continuum, aunque en la práctica no lo hagan por ejemplo ingreso, edad (Zorrilla, p.117).

El uso de las variables en una investigación corresponde a su descripción o a su interrelación de  ellas depende medir los elementos del proceso de investigación. El objeto de estudio es quien determina las variables y no el investigador.

Por su uso, las variables se clasifican en: variable independiente (VI) que puede ser manipulada por el investigador, ejerce una acción determinada sobre otras variables;  variable dependiente (VD) es la consecuencia de un antecedente, su comportamiento depende de la acción de otra variable, experimenta algún cambio o modificación por la acción de la variable independiente.; variable intercurrente o interviniente es aquella que pude aparecer inesperadamente en una investigación y puede influir sobre la relación entre la variable dependiente y la independiente, esto es, se ubica en una posición intermedia entre la variable independiente y la variable dependiente. 

Actividad:

(en equipo)
Apoyandote en el texto anterior, elabora una V de Gowin donde plasmes la importancia del método científico para la investigación así como los elementos que la conforman. Puedes apoyarte de material adicional y/o imágenes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario